Cómo está hecha

November 21, 2013  •  1 comentario

Como está hecha (El Mar me trae)

He recogido en esta toma una buena parte de las técnicas, tanto de procesado como de trabajo de campo, que he ido madurando en este año largo dedicado a la fotografía como aficionado. Es fruto de esta pequeña obsesión mía de incluir al Sol en el encuadre y de expresar mis emociones en las tardes del Sur. Sobre todo espero que os sea de utilidad, está pensado con ese propósito.

 


 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

0.Introducción

Esta toma es fruto de un experimento que vengo realizando en algunos de mis últimos trabajos. No dejan de ser pruebas debidas a los problemas que surgen en la fotografía a contraluz que incluyen al Sol dentro de plano. Por tanto no sigue un método fotográfico purista sino más bien se basa en la fotografía de alto rango. Es un sistema libre de ataduras dogmáticas y el resultado pretende ser una imagen lo más fiel posible a la realidad que queda en nuestro recuerdo después de disfrutar una puesta de Sol. Me ha sorprendido que la mayoría de fotógrafos que la han visto (salvo los que ya me conocéis ) pensaran que es una sola toma con flash, y destacaran mi supuesto control de la luz. Mi intención no es engañar a nadie, yo no controlo bien la luz, ...es que me la llevo toda a casa .

A continuación intentaré explicaros la base de dicho trabajo.

1.Planteamiento.

Como decía intentaré llevarme a casa el máximo de información de la puesta de Sol de esa tarde en cuestión, eso abarca rango dinámico, de iluminación, y un rango de focales por planos (la novedad de esta toma). Vamos a ver en que consiste esto.

Para ello vamos a hacer una especie de panorámica vertical uniendo los tres planos principales de una fotografía, primer plano, plano medio y fondo. Pero lo que busco es hacerlo con tres focales diferentes. Para el primer plano 17mm, 55mm para el plano medio y 90 mm para el fondo. Podríamos decir que será una toma de múltiple rango focal

Para mí el HDR fue toda una revelación, poder simular la manera en la que trabaja el ojo humano cuando explora una escena a contraluz, es algo revolucionario. Acumular casi todo el rango de luces de un encuadre, así como efectuar una compresión de los tonos que allí aparecen, ofrece posibilidades creativas muy valiosas. Por tanto añadiría a la idea anterior de incluir un gradiente focal, el hecho de que cada plano fuera producto de tomas de alto rango dinámico. Realizaría por tanto tres tomas por cada plano, serian tres series HDR, un total de nueve tomas.

Hablamos pues de HDR(alto rango dinámico), y jugando con las siglas…HFR (alto rango focal ) ya que usaré tres focales distintas para cada plano y luego las montaré en vertical.

Por otro lado, una puesta de Sol completa transcurre en muchos minutos. En este tiempo se recogen unas amplias variaciones en la iluminación. Así que al alto rango dinámico de cada plano y al uso de un rango de focales quise incluir la posibilidad de recoger los momentos de mejor iluminación de cada plano. Jugando con las siglas y las palabras podríamos hablar de “rangos de iluminación”… HLR(por poner algo… y rizar el rizo, no me toméis esto en serio), en el que la iluminación y los procesos de la escena cambian a lo largo del tiempo que dura la sesión y todo se recoge en una imagen.

Este que veis abajo es un ejemplo de una toma que reúne varios instantes con diferente iluminación en una sola imagen. Es un HDR y además un HLR, pero no un HFR ya que tiene una focal fija a 12mm. Permitidme este juego de siglas que no pretende ser más que eso, un juego.

 



¿Cómo recoger este proceso de amplios rangos en una imagen fotográfica? El HDR ya no es un misterio, pero el HFR (Alto rango focal..., una idea extraña!) no se consigue con un 12mm y usando la hiperfocal, ya que el medio plano y el fondo se recogen de forma mucho más lejana y distorsionada a como nosotros lo vemos realmente. Un objetivo descentrable debería ser una buena solución, pero no dispongo de uno, ni lo he probado nunca.

La instantánea no recoge la realidad de lo que mi cerebro me dice que yo vi y viví, ni por la luz, ya que el ojo la ajusta en cada plano, ni por la focal, el Sol no era tan pequeñito y lejano cuando yo lo disfrutaba, así no lo disfruto igual, ni tampoco por la distribución de las luces. Mi mente recogerá los momentos más atractivos aunque no ocurran necesariamente en el mismo instante y luego los recordará como un todo atemporal . 

En el anterior ejemplo la luz entre la maleza del primer plano no es tan atractiva cuando el Sol ya se ha ocultado tras los árboles, y yo no guardaré ese momento en mi memoria como atractivo. El primer plano era más bello cuando el Sol cegaba sobre los árboles.

Finalmente reconocemos como bello aquello que guardamos en nuestra memoria visual como tal, basándonos en nuestras experiencias visuales anteriores, de ahí que la imagen sea reconocida por nuestro cerebro como atractiva e hiperrealista. 

Por tanto la cámara de fotos guarda su realidad, con sus limitaciones de rango, y no coincide con la manera en que nosotros guardamos los momentos vividos en los amplios y bellos paisajes de nuestros recuerdos. 

Si consigo recoger en una toma mi ensoñación de la imagen os transmitiré mi visión y mis emociones. Habrá quien las reconozca como suyas y perciba también esas emociones, esto entra en la vertiente artística de la fotografía y de la transmisión de emociones. La máquina queda como mera herramienta y la técnica como una pericia a disposición de la recreación de las emociones.

Otra manera de expresar y guardar emociones es a través de los colores y los niveles de luz. Potenciando ciertos tonos podemos aumentar la expresión emocional de la toma.

Nos movemos pues entre los límites de la recreación artística de una realidad y según lo fieles que seamos a esa realidad, podremos llegar a afirmar que, al menos, estamos hablando de una creación fotográfica. No menos real que una deformación de perspectiva con un 18mm.

Ahora os explico cómo intento llevar a cabo este planteamiento de forma práctica.




2. Material Utilizado

Yo siempre que salgo expresamente a buscar la puesta de Sol de ese día y voy solo, me lo llevo todo, no hay nada que odie más que echar algo en falta cuando voy a hacer una toma. Para esta toma en concreto utilicé este material:

Nikon D90

Nikkor 17-55mm 1:2.8 G ED DX (para el primer y medio plano)
AF Nikkor 70-210mm 1:4-5.6 (para el Sol)

Speedlight SB900 (para iluminar el primer plano)
Controlador remoto SU800
BigBounce Lumiquest (suaviza la luz del flash y la hace más grande)

Portafiltros para flash Nikon

Gel cálido suave para flash (para hacer más cálida la luz del flash)
Manfrotto 190xprob + Rótula 486RC2 
Disparador Phottix TR90 (indispensable)

B+W Pol Circ. Käsemann MRC 77 mm (para controlar los reflejos indeseados, la propiedad MRC evita en alguna medida los flare)

Lupa HoodMan DLS-R 3.0 (para mí ya algo muy útil para inspeccionar la toma a contraluz)

3. Ajustes de la cámara

El mejor modo de disparo para este tipo de tomas es el de prioridad a la apertura, así mantenemos fija la profundidad de campo entre las tomas de cada horquillado, variando el tiempo de obturación.

La temperatura del color suelo fijarla a 6700 grados Kelvin, esto es cuestión de gustos y puede corregirse luego en el RAW.

Activé el bloqueo del espejo para asegurar la máxima nitidez. Aunque, a veces, si quieres mantener al máximo la coherencia entre tomas horquilladas, ralentiza y provoca lapsus de movimiento entre las tomas, demasiado exagerados, que luego dificultan el procesado.

Programé el horquillado de exposiciones colocando dos pasos EV entre ellas.

La compensación de la exposición se ajusta a 0EV, en un principio. Se puede modificar para ir ajustando las lecturas del histograma a exposiciones más correctas según va cambiando la iluminación al bajar el Sol.

El flash se usó de forma remota en modo TTL sin compensación. No usé el flash integrado para evitar demasiados brillos sobre la caracola y la arena. Establecí la sincronización de la cortinilla a velocidades altas de obturación.

Usé polarizador en las tomas del primer y medio plano para controlar en lo posible los reflejos de la orilla.

El ISO lo situé en 250. (lo subí un poco para ayudar al flash, pero casi nada)

El uso de disparador es casi obligado, prácticamente indispensable.


4. Sobre el terreno

He llegado bastante antes de la puesta de Sol y busco emplazamiento, disparar al Sol ahora es demencial, a no ser que las nubes lo filtren con fuerza, aún está muy alto. Sin embargo si empiezas a pensar en el primer plano, en este momento hay una iluminación interesante sobre la arena, una iluminación algo dura pero que puede favorecer la belleza de plantas al trasluz o las texturas y reflejos sobre la arena de la orilla o de una duna, por ejemplo. 

Voy a dividir la sesión en tres partes o series de tomas, una para el primer plano (arena, caracola), otra para el plano medio(orilla) y por último una serie para el Sol.

Empiezo pues el rango temporal de la sesión, sobre todo pensando en cómo favorece esa luz inclinada y aun intensa de las primeras fases de la puesta de Sol a lo que será la primera serie de fotos, las concernientes al primer plano. Realizo las tomas horquillando la exposición (0ev,+2 y -2) y centrándome en el primer plano de la foto antes planificada sobre el terreno. Si vemos que los histogramas no abarcan todo el rango de luces y se sesgan hacia las alta o bajas luces, usaremos el botón de compensación de la exposición para realizar un horquillado correcto. Mejor pecar por la derecha del histograma que por la izquierda.

Para este caso y en base a lo dicho, si el ojo humano se asemeja a los 50mm según dicen, debería realizar todas las series con esta focal, pero esta vez quise introducir otra variable, usando 17mm para la serie del primer plano, 55 mm para la serie del medio plano y 90mm para el fondo con el Sol. Curiosamente esta combinación de focales me ofrece un resultado más natural, más parecido a lo que yo veo y no sabría explicar el porqué, la verdad.

Una vez más para imitar cómo se comporta el ojo humano tomaré las series empezando por una apertura muy abierta f2.8 para la serie del primer plano, seguiré con f5.6 para la serie del plano medio y termino con f8 para el fondo, Sol incluido. 

La primera serie se centra sobre el primer plano a 17 mm de focal. Tenemos pues estos exif para la primera toma (f2.8 1/1250 ISO250 a 0EV) con la cámara colocada sobre el trípode elevándose el objetivo a pocos centímetros del suelo. En la mano derecha el SB900 en modo TTL, con un gel cálido suave y el Bigbounce de Lumiquest para difuminar y agrandar la luz. En la mano izquierda el disparador.

Usando esa apertura se favorece el efecto de iluminación del flash sincronizado a alta velocidad y ese desenfoque del primerísimo plano de la toma. Este es el resultado de la fusión de las tres tomas HDRcon Photomatix PRO.




Comenzamos la segunda serie correspondiente a la orilla y parte del reflejo sobre el mar. El Sol está más bajo y se refleja su estela sobre la orilla, esa es la parte más interesante en este momento de la caída del Sol . Tomamos ahora con la focal de 55mm, a f5.6 1/500 ISO 250. De nuevo os muestro la fusión con Photomatix, pero esta vez de tan solo dos tomas ya que al filtrarse la luz del Sol con la atmósfera el rango dinámico baja bastante. Véase como la arena mojada engulló una de las patas del trípode y el horizonte se me fue a un lado, además la ola se me llevó la caracola…!



Y finalmente la puesta de Sol propiamente dicha unos minutos después, …



En ese momento, y debido a la dispersión de la luz por la atmósfera, pude captar toda la luz en una sola toma, pero esto no ocurre siempre, depende del clima, partículas en suspensión, y otros factores. El tamaño aparente del Sol es muy parecido al que yo veo a simple vista. Se hizo a f8 1/320 ISO250 intentando derechear la toma, esto garantiza la menor cantidad de ruido posible en las zonas más oscuras, este es el mejor momento para evitar el ruido.

5.Evaluación de las tomas.

Cada serie lleva tres tomas, aunque hice muchas más probando aberturas e ISO's…

Recapitulando..., tenemos un gradiente de focales 17,55,90mm; un gradiente de aperturas f2.8, f5.6, f8... (produciéndose ese juego de desenfoques entre planos) y un gradiente de iluminación muy alta en primer y medio plano a media-baja en el fondo. Una locura, si no se tiene todo claro antes de empezar. 

Las aberturas mayores e ISO's altos favorecen la iluminación del flash mientras que para las tomas sin flash y focales más largas use aberturas más cerradas (f5'6, f8...), aunque no mucho en este caso ya que solo necesitaba foco en la zona que me interesaba de cada serie. Cuando hago paisajes con una sola focal sí que cierro más el diafragma (hasta f16 ó más incluso).

Una vez hechas las series con varias ráfagas por serie , selecciono las tomas más favorables, por nitidez y exposición. La idea es que cuando estés sobre el terreno recojas el mayor número de tomas de manera que te lleves toda la información que puedas de la sesión. Todas ellas para al final obtener una sola imagen. Para que os hagáis una idea en esta sesión hice 130 tomas sin mover el trípode de sitio. Un derroche de baterías, ya lo sé.

Para inspeccionar las tomas mientras las hago, uso la Lupa, del tipo HoodMan u otra similar; te permite ver la toma en la pantalla sin reflejos y ampliada, pudiendo así evaluar mejor la composición. También es muy útil para poder ver bien en la pantalla de la cámara, al contraluz del Sol, cuando la iluminación no favorece nada la inspección del LCD y la cámara está en una posición muy baja a ras de suelo. Te evita tener que tirarte al suelo, y eso es mucho.




6. Procesado y Edición de la imagen

Para procesar cada serie se hará lo siguiente con las tres imágenes del horquillado correspondiente (o las que se decida como necesarias, dos, cinco o una) :



  • Primero convertir cada imagen a Tiff con Camera RAW, de esta manera podremos corregir algunos problemas del RAW, como eliminar ruido o ajustar una temperatura de color inadecuada. Si decidimos usar una sola toma, como es el caso de la tercera serie, la del Sol, el proceso para aquí.


  • Realizar un mapeado de tonos con Photomatix PRO(botón Generate HDR, pestañaDetails Enhancer), de las tres tomas convertidas a tiff, como resultado obtendremos un nuevo tiff producto de este proceso.


  • Una fusión de exposiciones de las tres exposiciones realizadas en la serie y convertidas a tiff con Camera Raw, es decir las mismas que usamos para el mapeado. Obtendremos nuevamente un tiff producto de la fusión.


  • Evaluaremos el producto del mapeo y la fusión. En el mapeo encontraremos mayor riqueza de texturas e iluminación, en la fusión más naturalidad en tonos y menos ruido. Podemos hacer tres cosas ahora: fusionar estas dos por capas en Photoshop, usando máscaras para desvelar lo más interesante de cada imagen, hacer una nueva fusión de exposiciones con Photomatix PRO o elegir una de las dos, porque no merezca la pena otra fusión.


  • Normalmente yo hago una nueva fusión de exposiciones del mapeo y la fusión obtenidas(Botón Exposure Fusión) con Photomatix. Suele dar resultados más coherentes y de buena calidad si se tiene cuidado.

Os mostraré un poco la filosofía que sigo al realizar mapeos y fusión de tomas con este programa.

Empezamos con el mapeo, que se puede realizar de dos maneras: con el Potenciador de detalles o con el Compresor de tonos. El primero permite controlar más variables, el resultado suele ser más espectacular pero puede penalizar la calidad. La compresión de tonos es más limitada pero preserva más la calidad de la imagen, aunque esto yo se lo reservo a la fusión de exposiciones, más adelante.

En este paso, sin perder de vista la calidad (ruido, tonos, artefactos, pérdida de nitidez) buscamos la textura y los tonos atractivos, así que usaremos la pestaña del Details Enhancer, es decir el Potenciador de detalles en el que aparecen una buena variedad de ajustes.

Este sería el mapeado de tonos de la primera serie, con un tratamiento conservador para evitar ruido y pérdida de nitidez. Este es el aspecto del diálogo Details Enhancer de Photomatix.




Lo primero que hay que tener en cuenta es que algunos ajustes funcionan bien para una imagen pero producen resultados negativos en otra. Partiendo de esta base poco alentadora en principio, os diré que aquí residen muchas de las posibilidades creativas de este método.

El flujo de trabajo para manejar estos deslizadores sería el siguiente:
Seleccionar la Gamma: aquí buscaremos que los medios tonos vayan al centro del histograma. Photomatix te muestra el histograma en cada momento, así que será fácil encontrar el punto moviendo el deslizador y mirando el histograma.
Ajustar la intensidad y luz suave: Entran en juego los deslizadores Strength y Light Smoothing que se usan juntos y controlan las variaciones locales de tono. La intensidad suelo colocarla en valores por encima de 50, cuanto más alto menos realista sera la imagen, pero estamos en la parte creativa de todo el proceso, así que 70 no está mal. El suavizado de luz (Light Smoothing) alto o muy alto es la mejor opción para evitar un HDR irreal.
Punto Blanco y Punto Negro: (Black/White Point)se usan para mejorar el contraste de la imagen, que de por sí ya tienen un contraste alto. Suelo dejar ambos a la mitad, quizás algo por debajo para suavizar algo el contraste de las luces.
Ajuste de Microcontraste y Microsuavizado(Microcontrast y Micro-Smoothing): hablamos ahora de contraste local. Ambos ajustes son antagónicos, cuando subas uno, baja el otro, pues sus efectos son contrarios y se anulan entre sí. Cuando hay arena de por medio, un micro contraste alto potenciará su textura, por tanto un suavizado de contraste local alto borraría la textura de la arena y aparecería como poco nítida, por eso este valor lo dejo muy bajo en este caso. Normalmente pongo el micro contraste en valores altos para enfatizar las texturas, ...si quieres texturas hazlo ahora...
Control de las Altas Luces: Es fácil que el procesado de mapeo provoque la proliferación de halos, esto se debe controlar ahora o luego sera tarde a la hora de enfocar la toma. El deslizador Highlights Smoothing es eficaz en este cometido.
El resto de parámetros me parecen mucho más intuitivos y no requieren mucha explicación, como son los de temperatura, luminosidad o saturación.

Este mapeado lo guardamos para el siguiente paso antes descrito y ahora realizaremos la fusión de exposiciones con las mismas tomas con las que hicimos el mapeado:

Como señalé antes, después del mapeo de tonos, en el que buscamos ensalzar algunos aspectos de la imagen, como texturas, tonos e iluminación atractiva, tomaremos ahora de nuevo las tres imágenes y haremos una fusión de exposiciones con Photomatix usando Exposure Fusion. Esta será la imagen de base para obtener la mejor calidad posible del producto final. Esta imagen se obtuvo con el procesado que estamos describiendo:




Aquí vemos el diálogo de fusión de exposiciones con Photomatix.



Suelo usar la opción de fusionar con Adjust, que te permite fusionar con un mayor grado de libertad. Aquí no hay ajustes a nivel local y se preserva mucho más la limpieza y calidad de la imagen pudiendo subir el rango dinámico final al mismo tiempo, es decir ajustar la luz.

Puedes decidir que imagen tendrá más peso en la fusión, inclinando la balanza hacia la toma más expuesta o hacia la menos expuesta, ajustando el punto de mezcla de las tomas (Blending Point)

También podrás jugar con los medios tonos para ajustar el histograma. Midtone.

Prueba a aumentar el contraste de luz y tonos con Acentuation.

No suelo tocar los ajustes de recortes de blancos y negros salvo que vea que realmente aportan algo a la imagen, cosa que no suele ocurrir. Algo parecido pasa con el ajuste de sombras

Color Saturatión creo que es bastante descriptivo, aquí suelo ser algo generoso pues me es más fácil llevar aquí los tonos a la saturación deseada , que conseguirlo luego con Photoshop. Prefiero pecar aquí con los y tonos y arreglarlo después que tener que hacerlo luego. Por decirlo de otra manera me gusta llegar a Photoshop bien equipado de tonos. Supongo que esto es una preferencia meramente personal.

Ahora tenemos tres imágenes producto cada una de cada serie de tomas. La primera se hizo pensando en el primer plano, con detalle, textura, una focal angular y una profundidad de campo limitada que aportara cierto desenfoque del primer plano, un efecto que a mi me gusta.

En la segunda, corresponde al medio plano, se desechó la más subexpuesta para potenciar un medio plano muy luminoso con un reflejo potente.

Y la tercera que viene directamente de la serie sin procesado, salvo por ajustes menores en Camera Raw.

Todo se incorporó en Photoshop, cada toma en una capa. De esas tres capas debe salir la composición completa de la toma de forma que exprese un conjunto coherente y fiel a la realidad.




Para ello asociamos una máscara a cada capa, será esta máscara la que determine la parte visible de cada toma para el plano que representa en la imagen. 

Si os fijáis el primer plano es muy HDR, el medio plano HDR de solo dos tomas, tomando solo la fusión de exposiciones y el fondo nada de HDR. Otro gradiente de la toma. Bueno, es un experimento, no?

Esta sería la edición de capas, jugando con el pincel sobre las máscaras correspondientes y desvelando la parte interesante de cada serie de tomas. La Capa 0 corresponde al primer plano.




Se hicieron dos ajustes de curvas, uno general y otro para las luces del primerísimo plano. Un último ajuste de luminosidad.

El siguiente paso consiste en mejorar el efecto de luz crepuscular usando el modo de fusión máximo y una máscara de capa basada en un degradado circular desde el Sol hacia las esquinas, para atenuar el efecto desde el centro hacia afuera. Después se le aplica una capa de curvas para mejorar el cuerpo de los tonos en la zona del Sol y su entorno más cercano.




Finalmente un procesado de enfoque basado en una máscara de borde aplicada al tratamiento por separación de frecuencias. Os detallaré el proceso paso a paso:
1. Duplicar el mejor canal, en canales miras canal por canal y miras cual tiene mejor definidos los bordes, ante la duda el verde, que casi siempre es el mejor. Lo pinchas y arrastras al icono crear nuevo canal de la paleta de canales.
2. Aumentar el contraste del canal. Pulsas Ctrl+L, te sale el dialogo de niveles, contraes los niveles para aumentar el contraste, por ejemplo el deslizador negro a 60 y el blanco a 170. En este paso en realidad estás garantizando un enfoque limpio, que no haga destacar las impurezas de la toma, como ocurre con la MDE, es un proceso de limpieza de la imagen.
3. Aplicar el filtro Hallar Borde, Filtro > Estilizar > Hallar borde
4 Invertir la máscara, Ctrl+I
5. Aplicar filtro Máximo, Filtro > Otro > Máximo ,con valor 2
6. Aplicar filtro Mediana, Filtro > Ruido > Mediana , con valor 2
7. Desenfocar bordes ligeramente, Filtro > Desenfocar > Desenfoque Gausiano , valor 4.
Hasta aquí hemos creado una máscara de borde que ahora aplicaremos, pero es una máscara que no aumenta el ruido ni las imperfecciones, ni tampoco los halos de la toma.



Se puede pintar sobre esta máscara para, por ejemplo, evitar halos de enfoque, o aumentar/disminuir el efecto de enfoque.
8. Volver a capas, primero Ctrl+2 para volver a modo RGB y luego volver al dialogo capas.
9. Duplicar el fondo (con todo acoplado) Ctrl+Alt+J
10. Aplicar paso alto por separación de frecuencias, hay un tutorial muy bueno sobre cómo hacer la separación de frecuencias en el foro de retoque. (aquí

11. Mejorar el enfoque con niveles, aplicar el ajuste niveles a la capa del filtro de paso alto, marcando la casilla "Usar capa anterior para crear mascara de recorte". Luego encoger los niveles como hicimos antes, a 100 el deslizador negro y 155 el blanco. Aquí le estás diciendo cuanto enfoque quieres.
12. Cargar la máscara de borde como una selección, en canales haces Ctrl+click en el canal de máscara que creamos antes, la selección aparecerá en la imagen.
13. Añadir una máscara de capa, vamos a capas y con la capa de paso alto seleccionada pulsamos el icono de abajo llamado añadir mascara de capa (un cuadrado con un circulo dentro).
14. Volver a ajustar el enfoque, pulsando Ctrl+L, aparece otra vez el ajuste de niveles, prueba con 70, 190
y por último puedes jugar también con la opacidad de la capa de paso alto para hacer el último ajuste de enfoque.
Para terminar subí el negro de los neutros en 10 puntos desde corrección selectiva, aunque estas cosas mejor hacerlas antes de enfocar, pero siempre surge algo de última hora... 

7. Conclusiones.

He recogido aquí, en esta toma, casi todas las técnicas de fotografía y procesado que he aplicado en mis trabajos. En esta toma en cuestión he añadido la idea de usar distintas focales en una toma de forma progresiva, a modo de panorámica vertical. No trato de inventar nada nuevo, solo experimentar, que es la esencia de la fotografía desde el momento en que nació, como técnica y como arte.




 

 


Comentarios

Ultra(no registrado)
Pues muy bien explicado. Interesante trabajo
No hay comentarios publicados.
Cargando...

Palabras clave
Archivar
Enero Febrero Marzo Abril (2) Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre (1) Diciembre
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre